El coronavirus sigue siendo una amenaza y todavía queda mucho por hacer. La vacunación del COVID-19 va a buen ritmo y los datos son positivos en cuanto al número de muertes. Sin embargo, la ciencia sigue buscando fármacos más efectivos mientras trata de entender todas las implicaciones de la infección. Estos son algunos de los avances que se están haciendo.
Progresos en la vacunación del COVID-19
Los datos demuestran que la vacunación del COVID-19 está siendo realmente efectiva. Hay avances y, salvo por algunos repuntes, la evolución es buena. Eso sí, hay que tener en cuenta que la pandemia no ha terminado. Es necesario continuar haciendo las cosas bien y seguir avanzando tanto en investigación como en medidas de protección.
Estadística de vacunación
Las estadísticas de vacunación muestran que más de un 70 % de la población española ha sido inmunizada con una pauta completa de vacunación. Más del 80 % de la población tiene al menos una vacuna. En muchos casos, se está recibiendo la tercera vacuna. Además, se están suministrando vacunas a mujeres embarazadas con éxito.
Donación a países con bajos ingresos
En países con menos recursos las cifras de muertos son realmente elevadas. España y otros países europeos están colaborando para suministrar unidades de la vacuna que permitan controlar la incidencia de contagios y fallecimientos en estos lugares. En octubre de 2021 se han realizado importantes donaciones de viales a África. Esta es una manera de ayudar a otros y a nosotros mismos, ya que frenar el contagio en estas zonas minimiza el riesgo de que aparezcan nuevas cepas.
Mejorar los procesos
Los procesos para facilitar la fabricación de vacunas en países con bajo poder adquisitivo ya están en marcha. Se están seleccionando puntos estratégicos de otros países para la fabricación propia o, al menos, para garantizar una distribución más eficiente.
Optimización de la producción
La producción de la vacuna no es el único reto al que se enfrentan los laboratorios. Algunos han comenzado a trabajar en fármacos anticovid de diseño. Estos permitirán el suministro medicamentos que resulten más eficientes frente al contagio o los efectos de la enfermedad. Además, facilitaría su obtención y distribución.
Investigación
La investigación continúa avanzando. Hoy se están entendiendo los efectos secundarios de la infección. Por ejemplo, se acaba de entender que el virus también puede afectar al oído interno, causando una pérdida de audición. Esto refuerza la necesidad de seguir investigando en las medidas preventivas.
Algunos científicos han descubierto recientemente que hay algunos animales que podrían portar virus similares al coronavirus. En concreto se han descubierto tres nuevas enfermedades que guardan un notable parecido. Esto permite entender mejor cuál es el posible origen y tomar medidas específicas para minimizar riesgos, lo que podría incluir la creación de nuevas vacunas preventivas.
Otros estudios recientes muestran que las personas no vacunadas que han pasado el COVID-19 tienen el doble de posibilidades de reinfectarse frente a los que tienen una pauta completa de vacunación y no han sufrido el contagio.
Que la vacunación del COVID-19 es un éxito es evidente, pero también hay que recordar que existe un gran margen de mejora. Cada uno debe seguir tomando sus propias medidas para evitar contagiarse o propagar el virus. Entre estos están el lavado de manos, el uso de mascarillas quirúrgicas IIR o el distanciamiento social.
Puedes leer también: Por qué es importante una velocidad de eliminación de 5 min. para 99,99%+ de la COVID-19